La política de prevención del blanqueo de capitales surge a finales de la década de 1980 en reacción al aumento de la cuota de criminalidad sobre asuntos financieros, originados por el tráfico de narcóticos así como el ingreso de organizaciones criminales al sistema financiero, algo que empezaba a preocupar seriamente a las autoridades.
Fue entonces cuando, a raíz de transponer la Directiva Europea de ese momento, en 1993 se aprueba en España la primera ley de prevención del blanqueo, que se ha ido modificando en dos ocasiones más hasta la actual Ley 10/2010 de 28 de abril, de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo (LPBC/FT).
Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales: ¿Qué es y cómo puede beneficiarte?
La LPBC/FT tal como su nombre indica es una disposición legal que regula y sanciona a los sujetos obligados para que sus actividades financieras, que son susceptibles de blanqueo de capitales y financiación al terrorismo, no se utilicen como medio para legitimizar capital que tenga origen de actuaciones delictivas.
Entre los sujetos obligados encontramos:
- Sector financiero e immobiliario
- Sector de lujo: joyerías, obras de arte y antigüedades, relojerías, náutica…
- Sector de juego y el azar
- Asesores fiscales, contables, aseguradoras, despachos de abogados…
- Asociaciones y fundaciones
Cómo afecta a tu situación financiera la Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales
La Ley 10/2010 de Prevención del Blanqueo de Capitales establece un marco legal y regulador para prevenir y detectar actividades relacionadas con el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Estas regulaciones afectan a una amplia gama de entidades, incluidas las empresas, y ahora vamos a ver algunos casos de cómo afectaría a la situación financiera de tu empresa:
- Riesgo de sanciones y multas. Como en todos los casos donde una ley marca unas obligaciones, incumplirlas conlleva a que las autoridades competentes nos sancionen con cuantías elevadas que podrían afectar gravemente a la empresa.
- Protocolos en las transacciones. Si desconocemos cómo nos afecta la normativa, es probable que no realicemos las transacciones financieras de forma debida, en la que la ley puede describir con más complejidad y no realizarlo a la larga conlleva irregularidades que afecten a la eficiencia de la empresa.
- Confianza y reputación. Los clientes, proveedores o socios comerciales confiarán más en una entidad que cumpla correctamente la Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales.
Es importante pues, comprender y cumplir con las obligaciones para evitar riesgos financieros que conlleven a sanciones y afecten a la imagen empresarial.
¿Por qué deberías considerar acogerte a la ley de prevención de blanqueo de capitales?
Existen varias razones por las cuales una empresa debería acogerse a la Ley 10/2010 de Prevención de Blanqueo del Capitales. Algunas de estas razones incluyen:
- Cumplimiento legal. Si queremos operar dentro del marco legal y evitar posibles sanciones, multas y acciones que lleven al cierre de nuestra empresa, es esencial seguir con las obligaciones impuestas.
- Compromiso con la ética empresarial, transparencia, y cumplimiento de las normas.
- Gestión de riesgos financieros. La implementación de medidas de prevención de blanqueo de capital ayuda a identificar mejor los riesgos con las actividades ilícitas y por lo tanto, evitarlas.
Son de peso las razones que conllevan cumplir con la ley, pero también los beneficios que nos genera para reputación de la empresa así como el buen funcionamiento en las actividades, en otras palabras, regularizar nuestra situación financiera.
¿Cómo funciona el proceso de blanqueo de capitales?
El blanqueo de capitales es un proceso que busca transformar el origen del dinero, que proviene de actividades ilícitas, en activos económicos que formen parte del sistema financiero normal.
Dicho de otra forma es un lavado del dinero obtenido por actuaciones ilegales a uno legitimizado, que se podría clasificar en tres pasos:
- Colocación del dinero mediante depósitos en cuentas bancarias, compra de bienes como joyas, obras de arte, o mediante el uso de servicios financieros no regulados.
- Estratificación: se realizan múltiples transferencias y transacciones complejas para ocultar su rastreo.
- Integración del capital: en la última etapa se reintroduce el dinero lavado en la economía formal, realizando inversiones en negocios legales, compra de propiedades, adquisición de activos financieros o la creación de empresas ficticias.
Los métodos puedes variar según la situación legal, el contexto y motivos. Con los avances tecnológicos, se han creado nuevas nuevas oportunidades que involucran el uso de criptomonedas o sistemas financieros offshore.
¿Quiénes pueden beneficiarse de la ley de prevención del blanqueo de capitales?
La Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales tiene como objetivo prevenir y combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. Aunque la ley está diseñada principalmente para proteger la integridad del sistema financiero y prevenir actividades ilícitas, hay varios actores que pueden beneficiarse de esta ley. Algunos de ellos son:
- Empresas del sector financiero: Las entidades financieras, como bancos, aseguradoras, casas de cambio y gestoras de fondos, se benefician al cumplir con las obligaciones de la ley. Esto les permite operar dentro del marco legal, mantener la confianza de sus clientes y proteger su reputación. Además, los profesionales del sector financiero, como asesores financieros y contadores, también pueden beneficiarse al proporcionar servicios de cumplimiento normativo a sus clientes.
- Empresas y comerciantes: La ley ayuda a proteger a las empresas y comerciantes legítimos al establecer mecanismos para prevenir la entrada de fondos ilícitos en el sistema económico. Esto puede reducir el riesgo de que las empresas se vean involucradas en transacciones fraudulentas o en actividades ilegales sin su conocimiento.
- Inversionistas y accionistas: El cumplimiento de la ley en una empresa puede generar confianza entre los inversionistas y accionistas. El cumplimiento adecuado de las regulaciones de prevención del blanqueo de capitales indica que la empresa opera de manera transparente y ética, lo que puede resultar atractivo para los inversores y proteger el valor de las inversiones existentes.
- Autoridades y organismos reguladores: Las autoridades y los organismos reguladores encargados de hacer cumplir la ley se benefician al contar con un marco legal sólido para prevenir y combatir el blanqueo de capitales. Esto facilita su labor de investigación, detección y persecución de actividades delictivas, lo que contribuye a la protección de la integridad del sistema financiero y la seguridad nacional.
- Sociedad en general: La ley beneficia a la sociedad en general al dificultar la realización de actividades ilícitas y desalentar el uso del sistema financiero para lavar dinero o financiar el terrorismo. Esto contribuye a mantener la estabilidad y la confianza en la economía, así como a prevenir y reducir los delitos relacionados con el blanqueo de capitales.
Recuerda que en Edorteam nos puedes explicar la situación actual de tu empresa y te confirmaremos si es sujeto obligado de la Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales. En ese caso, analizaremos los procesos y protocolos de tu negocio para asegurarnos que cumple con el marco normativo.
En todo momento estarás asesorado por el departamento jurídico de Edorteam y tu equipo profesional recibirá formación para detectar y saber cómo actuar ante una situación sospechosa de blanqueo de capitales, tal y como exige la ley. Escríbenos y nosotros mismos te llamamos.
0 comentarios