A.A.I. Canal de Denuncias: la Autoridad ya puede sancionar a tu empresa 🚨

por | 22 Sep, 2025

Este septiembre de 2025 marca un antes y un después para las organizaciones que todavía dudaban con el Canal de Denuncias. La Autoridad Independiente de Protección del Informante (A.A.I.), también llamada AIPI, ha comenzado oficialmente a supervisar el cumplimiento de la Ley 2/2023.

Hasta ahora, muchas compañías se habían limitado a improvisar: un formulario en la web, un correo electrónico genérico o, directamente, no hacer nada. El motivo era sencillo: no había un organismo que revisara el cumplimiento. Eso ha cambiado. Con la publicación de la Orden PJC/908/2025 en el BOE, ya existe una entidad sancionadora que revisa, inspecciona y multa.

¿Qué es la A.A.I. / AIPI y cuál es su papel en el Canal de Denuncias?

La A.A.I. no viene a dar avisos: viene a garantizar que las denuncias internas sean seguras, confidenciales y gestionadas en plazo. Es el organismo encargado de proteger al informante en España, y su misión principal es comprobar que las empresas cumplen la Ley 2/2023. En la práctica significa que:

  • Tu empresa puede ser auditada en cualquier momento.
  • Si tu sistema no cumple con los requisitos legales, la sanción será inmediata.
  • Los responsables del canal pueden ser investigados personalmente.

Canal de Denuncias y Ley 2/2023: lo que ahora cambia de verdad

Durante dos años, la Ley 2/2023 ha estado en una especie de “vacío legal”. Las empresas sabían que el Canal de Denuncias era obligatorio, pero sin sanciones reales muchas optaron por soluciones de compromiso. Con la entrada en juego de la A.A.I., esto deja de ser posible:

  • Los plazos ya no son flexibles → acuse de recibo en 7 días, respuesta en 3 meses.
  • El formato importa → un email o un formulario sencillo no son válidos.
  • La responsabilidad es personal → el equipo directivo de la organización puede ser multado si se incumple la confidencialidad.

Multas y sanciones por incumplir el Canal de Denuncias

Las sanciones económicas son muy elevadas:

  • Hasta 1.000.000 € para empresas que incumplan la ley.
  • Hasta 300.000 € para directivos y responsables que gestionen mal el canal.

¿Cómo puede enterarse la A.A.I. de que no cumples?

  • Una denuncia interna de un trabajador que no recibe respuesta.
  • Una denuncia externa presentada directamente ante la autoridad.
  • Una revisión documental en caso de inspección o auditoría.

Esto significa que incluso empresas que creían “haber cumplido” podrían verse expuestas si su sistema no está correctamente implementado.

¿Qué empresas y entidades están obligadas al Canal de Denuncias?

Aunque la norma general fija la obligación para organizaciones con 50 o más empleados, hay sectores que deben implantarlo aunque sean pequeñas empresas o entidades sin ánimo de lucro.

  • Inmobiliarias, entidades financieras y aseguradoras.
  • Asesorías, despachos de abogados, auditores y contables.
  • Joyerías, galerías de arte, antigüedades, relojerías y náuticas.
  • Empresas del juego y apuestas.
  • Partidos políticos, sindicatos, colegios profesionales, asociaciones y fundaciones que gestionen fondos públicos.

En la práctica, esto significa que una asesoría de 5 empleados o una fundación local con subvenciones públicas también deben cumplir.

Obligaciones del responsable del Canal de Denuncias

Si gestionas el canal de tu organización, no tienes nuevas funciones, pero sí una supervisión real. Estas son las exigencias clave que revisará la A.A.I.:

  • Enviar acuse de recibo en un máximo de 7 días.
  • Dar respuesta en un plazo máximo de 3 meses.
  • Mantener un libro-registro con cada caso documentado durante al menos 10 años.
  • Proteger la identidad del denunciante en todo momento, incluso frente a directivos.

Errores más comunes en la implantación del Canal de Denuncias

La experiencia demuestra que muchas organizaciones cometen fallos graves que ahora pueden costar muy caro:

  • Confiar en un correo electrónico genérico como buzón de denuncias.
  • Implantar un formulario online sin garantías de anonimato.
  • No documentar la gestión de las denuncias en un Libro-registro.
  • Olvidar los plazos legales de 7 días y 3 meses.
  • No contar con un sistema seguro y confidencial que limite el acceso a terceros.

Cada uno de estos errores puede ser detectado por la A.A.I. y derivar en sanción.

¿Qué pasa si no respondo a una denuncia en 7 días?
La A.A.I. puede considerar que incumples la Ley 2/2023 y abrir un expediente sancionador.

¿Vale un buzón de correo como canal de denuncias?
No, un email no garantiza anonimato ni confidencialidad. Es una de las prácticas más sancionadas.

¿Qué ocurre si el denunciante se identifica?
Aunque conozcas su identidad, estás obligado a protegerla frente a terceros, incluidos directivos.

¿Cómo te ayuda con el cumplimiento el Canal de Denuncias de Edorteam?

Nuestro Canal de Denuncias está diseñado para cumplir la Ley 2/2023 desde el primer día:

  • Libro-registro automático → cada denuncia queda registrada y almacenada 10 años.
  • Alertas inteligentes → evita incumplir los plazos de 7 días y 3 meses.
  • Notificaciones inmediatas → recibes aviso cada vez que se abre o responde a una denuncia.
  • Anonimato real → ni siquiera el gestor conoce la identidad del denunciante si este no la revela.

👉 Si aún no has implantado un Canal de Denuncias, o no estás seguro de que el tuyo sea válido, es el momento de actuar. Descubre cómo hacerlo y los precios del Canal de Denuncias de Edorteam o contacta con nosotros para que te asesoremos sin compromiso.

 

El impacto del canal de denuncias en la prevención de acoso laboral

Solicita información

Síguenos en redes

Otras publicaciones relacionadas

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *